Áreas Naturales Protegidas

Introducción #

Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo de la humanidad; como consecuencia, existe un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras (PNUMA 2012).

Coahuila es un estado privilegiado por la excepcional diversidad biológica en su territorio, expresada en la multiplicidad de ecosistemas y sus numerosas especies que presentan una amplia variabilidad genética y ecológica. La biodiversidad de Coahuila se distribuye heterogéneamente, lo que tiene importantes implicaciones para su conservación.

Del territorio en la entidad, 92.1% mantiene su vegetación natural, ya sea primaria o secundaria (INEGI 2013); esto se debe a la vocación natural del suelo y a que la población se concentra en las ciudades, lo que implica una oportunidad de conservar una amplia superficie del estado bajo algún esquema de protección.

Existen diferentes instrumentos de política ambiental y ecológica para garantizar el bienestar de las personas y la permanencia de los recursos naturales, como el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP), el ordenamiento ecológico, la evaluación del impacto ambiental, entre otros (SEDUE 1988)

Las ANP, definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley” (SEDUE 1988:2),representan uno de los objetivos primordiales de los gobiernos en sus distintos órdenes, ya que al establecerlas, se preserva y protege la biodiversidad de la nación.

Las ANP, definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa), como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley” (SEDUE 1988:2),representan uno de los objetivos primordiales de los gobiernos en sus distintos órdenes, ya que al establecerlas, se preserva y protege la biodiversidad de la nación.

Las ANP se consideran como el principal instrumento para la conservación del patrimonio natural en México y en el mundo (CONABIO 2006a). Por ello, y para garantizar la protección del capital natural de nuestro país. Históricamente, las áreas naturales protegidas se han promovido desde los espacios gubernamentales (CONABIO 2006b); en Coahuila hasta 2011 se contaba con 16 ANP de las cuales 13 son de carácter federal. Sin embargo, han existido esfuerzos individuales o colectivos para proteger más espacios naturales (De la Maza Elvira y de la Maza Elvira 2005). Recientemente, el movimiento de conservación a través de la demanda social empieza a tomar forma e impulso, y a manifestarse como un componente que puede desempeñar una función importante en la conservación de la biodiversidad.

Esquemas de conservación #

Derivado de un trabajo colegiado con instituciones federales, estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, en la entidad existen seis categorías estatales de ANP (Congreso del Estado 1996):

a) Reservas naturales:se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel estatal, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser conservados y restaurados, por los servicios ambientales que pudieran proveer y en las cuales habiten especies endémicas, amenazadas, de protección especial o en peligro de extinción.

En ellas podrán realizarse actividades de protección, manejo, conservación y recuperación de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna nativa, y autorizarse actividades relativas a la investigación científica, recreación, turismo de naturaleza sustentable, educación y cultura ambiental. Así mismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales que no alteren los ecosistemas presentes y no afecten los propósitos de conservación.

b) Parques estatales:podrán ser ubicados dentro y fuera de las manchas urbanas y se constituirán de uno o más sitios valorados por su belleza escénica, valor científico, de recreo, histórico, de servicios ambientales, por la existencia de flora y fauna, y que además tengan aptitud para el desarrollo de actividades de educación y cultura ambiental, recreativas, de esparcimiento y otras actividades análogas.

En los parques estatales podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección y recuperación de recursos naturales y servicios ambientales, así como con la investigación, recreación, turismo de naturaleza sustentable, educación y cultura ambiental y, en general aquellas actividades que promuevan el bienestar social, el desarrollo sustentable, sin que pongan en riesgo las condiciones ambientales del sitio.

c) Entornos de conservación:los cuales «se establecerán en áreas que contengan uno o varios elementos naturales, que, por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico, cultural, antropológico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de conservación, cuyo objeto sea el de proteger los bienes naturales, históricos, culturales, de infraestructura, de usos y costumbres y demás características de naturaleza análoga. En los entornos de conservación pueden realizarse actividades de carácter doméstico, comercial, económico, recreativo, social, educativo, cultural, de usos y costumbres y cualquier otra relacionada con el desarrollo social de las comunidades presentes en el sitio.  Así mismo, se promoverán las actividades relacionadas a la conservación y recuperación de los recursos naturales, investigación científica, recreación, turismo de naturaleza sustentable, actividades de educación y cultura ambiental y demás de naturaleza análoga».

d) Sitios de protección de usos primarios:se constituirán en aquellas zonas en las que se lleven a cabo actividades de carácter primario, tales como la ganadería extensiva, agricultura tradicional, aprovechamiento de recursos forestales y actividades cinegéticas relacionadas a valores ambientales, culturales, tradicionales o históricos, en las que se aprovechen recursos naturales de manera sustentable y continua, sin ocasionar alteraciones en los ecosistemas presentes.

En estos se promoverá la continuidad de las actividades primarias que se lleven a cabo dentro de la misma, siempre y cuando sean esenciales para el desarrollo social, se promueva la permanencia de las prácticas tradicionales, culturales e históricas, además de que se lleven a cabo sin deteriorar los ecosistemas, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que los conforman.

e) Reservas naturales voluntarias:«se constituirán en aquellas zonas en las que los propietarios promuevan esquemas de manejo, conservación y recuperación de los recursos naturales presentes. En ellas podrá autorizarse, en coordinación con los propietarios, la realización de actividades de conservación de los ecosistemas y sus elementos, la protección, manejo, preservación y recuperación de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna nativa, así como la investigación científica, recreación, turismo de naturaleza sustentable, educación y cultura ambiental. Además, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales que no alteren los ecosistemas presentes y no afecten los propósitos de conservación; asimismo, se permitirá delimitar dentro de estas áreas zonas de sacrificio en donde se desarrollen actividades extractivas o de uso de alto impacto».

f) Monumentos naturales estatales:«se constituyen por uno o varios elementos naturales de singular valor paisajístico, histórico o geológico, que representen un símbolo de identidad o se considere emblemático para la entidad, razones por las cuales se resuelva incorporarlos a un régimen de protección especial. En los monumentos naturales estatales, podrán permitirse acciones de investigación, conservación, recuperación, recreación y turismo de naturaleza sustentable, en los casos que así se determine dentro del programa de manejo correspondiente y demás disposiciones aplicables».

Estas categorías responden a la necesidad de conciliar las acciones primarias de producción y abrir los espacios de participación ciudadana en la conservación y explorar nuevas formas de preservar superficies no necesariamente tan amplias como las que cubren las ANP federales.

La conservación del capital natural se promueve a través de mecanismos de participación social, en donde los poseedores de la tierra son los actores interesados en la conservación y recuperación de los recursos naturales y los servicios ambientales que ellos proveen. La Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SMA) ha promovido el esquema de las ANP voluntarias, como resultado del reconocimiento de los esfuerzos individuales y colectivos que existen para proteger los espacios naturales.

La visión del gobierno estatal es contar con una administración fortalecida con la presencia permanente y participativa de sus habitantes, buscando de forma conjunta un desarrollo armonioso con el capital natural.

El mecanismo de las ANP voluntarias ha demostrado brindar un espacio de participación social, en donde los esfuerzos se conjuntan con la voluntad gubernamental para promover los mecanismos de conservación.

En Coahuila, existe la convicción de que la conservación a través de las ANP es el camino para recuperar los recursos naturales, lo que tendrá un efecto directo en el beneficio social y económico de los habitantes del estado.

Las ANP federales protegen los ecosistemas más representativos en Coahuila. Destacan el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, la cual alberga el mayor número de especies endémicas (sema, 2016); y el Área de Protección de los Recursos Naturales Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín, que protege una superficie de 1 519 385.03 ha, convirtiéndola en el ANP más grande del estado.

Existen ANP en todas las subprovincias fisiográficas. La subprovincia mejor representada es Sierras y Llanuras Coahuilenses con 10.69% de la superficie cubierta por ANP, y en contraparte Pliegues Saltillo Parras y Laguna de Mayrán cuentan solamente con un porcentaje protegido del 0.05 y 0.09 % respectivamente. Los bajos porcentajes en estas últimas subprovincias se identifican como sitios con omisiones de conservación, y conviene sean tomadas en cuenta para promover decretos de protección en estas áreas.

Asimismo, existen áreas de importancia biológica en la entidad (Arriaga.  et al. 2000) y otras que tienen valor a nivel regional mencionadas dentro de las regiones terrestres prioritarias de Coahuila que aún no cuentan con un mecanismo de protección, y que representan una oportunidad para promover mecanismos innovadores de conservación. Este es el caso de la subprovincia Sierras Transversales, que también es considerada una región prioritaria para la conservación, en donde se cuenta ahora con varios decretos de ANP de carácter estatal, así como un área destinada voluntariamente a la conservación de carácter federal, los cuales protegen bosques, matorrales, pastizales e izotales.

La Reserva Natural Estatal Sierra de Zapalinamé, la cual celebró en el presente año 2021 25 años de su decreto, es operada por la asociación civil PROFAUNA. Ha actualizado su programa de manejo y cuenta con programas operativos anuales, con los que se da seguimiento de forma puntual a su operación. El manejo de esta ANP como el de otras en Coahuila como Cuatro Ciénegas y Maderas del Carmen, por mencionar algunas, debe de convertirse en un ejemplo de manejo y conservación en donde la planificación y los esfuerzos de conservación, permiten conservar el patrimonio natural del estado.

Todas las ANP de carácter estatal cuentan con sus programas de manejo, los cuales se encuentran debidamente publicados. Esto es un requisito imperante para que todas las áreas cuenten con instrumentos regulatorios que permitan encaminar los esfuerzos de conservación y que, además, permitan alienar las políticas públicas de todos los sectores dentro de las ANP, sin distinción de su categoría de manejo.

TIPO DE ANPCATEGORÍANOMBRESuperficie (Ha)
FederalÁrea de Protección de Recursos NaturalesCuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín1,519,385.03
FederalÁrea de Protección de Recursos NaturalesCuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 026 Porción Sierra de Arteaga101,236.54
FederalÁrea de Protección de Flora y FaunaCuatrociénegas84,347.47
FederalÁrea de Protección de Flora y FaunaMaderas del Carmen208,381.15
FederalÁrea de Protección de Flora y FaunaOcampo344,238.23
FederalParque NaturalLos Novillos38.21
FederalReserva de la BiósferaMapimí86,191.18
FederalMonumento NaturalRío Bravo del Norte1,263.43
FederalÁrea Destinada Voluntariamente a la ConservaciónLoma del Gorrión114.00
FederalÁrea Destinada Voluntariamente a la ConservaciónÁrea de Germoplasma Relevante Rancho La Puerta1,379.78
FederalÁrea Destinada Voluntariamente a la ConservaciónRancho Media Luna15,000.00
FederalÁrea Destinada Voluntariamente a la ConservaciónTierra Silvestre Cañón del Diablo22,400.00
FederalÁrea Destinada Voluntariamente a la ConservaciónSierra San Vicente14,932.18
EstatalParque EstatalBosque Urbano Ejército Mexicano51.40
EstatalReserva Natural EstatalSierra de Zapalinamé25,768.68
EstatalReserva Natural EstatalLa Muralla14,960.957
EstatalReserva Natural EstatalGuadalupe Victoria200.00
EstatalMonumento NaturalArroyo Las Vacas26.41
EstatalZona de Restauración EcológicaZapalinamé1,966.81
EstatalZona de Restauración EcológicaRío San Rodrigo379.008
EstatalReserva Natural VoluntariaEl Tulillo69.44
EstatalReserva Natural VoluntariaTomas Garrido16,206.16
EstatalReserva Natural VoluntariaVilla de Bilbao21,000.94
EstatalReserva Natural VoluntariaCañón del Órgano3,402.00
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho El Refugio877.00
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho La Viga4,667.00
EstatalReserva Natural VoluntariaEl Rescalco9,345.00
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho La Reforma16.35
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho Tío Tacho11,201.82
EstatalReserva Natural VoluntariaCuatro Gorriones122.76
EstatalReserva Natural VoluntariaLa India1,622.00
EstatalReserva Natural VoluntariaLoma del Gorrión114.00
EstatalReserva Natural VoluntariaEl Palmar40.14
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho El Trébol11,534.74
EstatalReserva Natural VoluntariaEl Cuatralbo11,476.22
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho La Misión2,326.75
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho Las Delicias79.95
EstatalReserva Natural VoluntariaVenustiano Carranza8.69
EstatalReserva Natural VoluntariaPotrero del Cuatralbo1,387.00
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho El Saucillo de Abajo199.31
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho Nuevo286.88
EstatalReserva Natural VoluntariaEjido Artecillas313.06
EstatalReserva Natural VoluntariaEjido General Cepeda2,051.74
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho Monte Viejo959.4
EstatalReserva Natural VoluntariaXeriscape70.056
EstatalReserva Natural VoluntariaViñedo Los Amonites129.07
EstatalReserva Natural VoluntariaRancho San Rafael211.599
MunicipalReserva Ecológica MunicipalSierra y Cañón de Jimulco60,468.26

ANPS Federales #

2013
2014
2015
2016
2017
2019
2020
2021
2022
NOMBRECATEGORÍAFECHA DE DECRETO
SUPERFICIE DENTRO DEL ESTADO DE COAHUILA (Ha)
Los NovillosParque Natural18/06/1940
38.21
38.21
38.21
38.21
38.21
38.21
38.21
38.21
38.21
CuatrociénegasÁrea de Protección de Flora y Fauna07/XI/1994
84,347.47
84,347.47
84,347.47
84,347.47
84,347.47
84,347.47
84,347.47
84,347.47
84,347.47
Maderas del CarmenÁrea de Protección de Flora y Fauna07/XI/1994
208,381.15
208,381.15
208,381.15
208,381.15
208,381.15
208,381.15
208,381.15
208,381.15
208,381.15
MapimíReserva de la Biósfera27/XI/2000
84,451.21
84,451.21
84,451.21
84,451.21
84,451.21
84,451.21
84,451.21
84,451.21
84,451.21
Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don MartínÁrea de Protección de Recursos NaturalesDecreto:
03/VIII/1949
Recategorización:
07/XI/2002
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
1,519,385.03
Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 026 Bajo Río San JuanÁrea de Protección de Recursos NaturalesDecreto:
03/VIII/1949
Recategorización:
07/XI/2002
86,401.33
86,401.33
86,401.33
86,401.33
86,401.33
86,401.33
86,401.33
86,401.33
86,401.33
Rancho Media LunaÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación09/VIII/2005
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
15,000.00
Sierra San VicenteÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación30/III/2007
14,932.18
14,932.18
14,932.18
14,932.18
14,932.18
14,932.18
14,932.18
14,932.18
14,932.18
Tierra Silvestre Cañón del DiabloÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación03/II/2009
22,400.00
22,400.00
22,400.00
22,400.00
22,400.00
22,400.00
22,400.00
22,400.00
22,400.00
OcampoÁrea de Protección de Flora y Fauna05/VI/2009
344,238.23
344,238.23
344,238.23
344,238.23
344,238.23
344,238.23
344,238.23
344,238.23
344,238.23
Río Bravo del NorteMonumento Natural21/X/2009
1,550.48
1,550.48
1,550.48
1,550.48
1,550.48
1,550.48
1,550.48
1,550.48
1,550.48
 Área de Germoplasma Relevante Rancho La PuertaÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación07/X/2015
1,379.78
1,379.78
1,379.78
1,379.78
1,379.78
1,379.78
1,379.78
Loma del GorriónÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación00/02/2019
114.00
114.00
114.00
114.00
114.00
114.00
114.00
2,381,125.30
2,381,125.30
2,382,619.08
2,382,619.08
2,382,619.08
2,382,619.08
2,382,619.08
2,382,619.08
2,382,619.08

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, listado de Áreas Naturales Protegidas Región Noreste y Sierra Madre Oriental, Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/documentos/region-noreste-y-sierra-madre-oriental?state=published , http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/advc/

Nota: Para el caso de las Áreas Protegidas Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 026 Porción Sierra de Arteaga, Mapimí y Río Bravo del Norte se consideró un análisis de de proporciones de estas en el estado, considerando el archivo shape y obteniendo finalmente el valor de esta proporción de acuerdo al área decretada.

Las ANP federales protegen los ecosistemas más representativos en Coahuila. Destacan el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, la cual alberga el mayor número de especies endémicas (sema, 2016); y el Área de Protección de los Recursos Naturales Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín, que protege una superficie de 1 519 385.03 ha, convirtiéndola en el ANP más grande del estado.

Existen ANP en todas las subprovincias fisiográficas. La subprovincia mejor representada es Sierras y Llanuras Coahuilenses con 10.69% de la superficie cubierta por ANP, y en contraparte Pliegues Saltillo Parras y Laguna de Mayrán cuentan solamente con un porcentaje protegido del 0.05 y 0.09 % respectivamente (cuadro 2). Los bajos porcentajes en estas últimas subprovincias se identifican como sitios con omisiones de conservación, y conviene sean tomadas en cuenta para promover decretos de protección en estas áreas.

ANPS Federales superficie ajustada #

NOMBRECATEGORÍASUPERFICIE DECRETADASUPERFICIE AJUSTADAOBSERVACIONES
Los NovillosParque Natural38.2138.21 
CuatrociénegasÁrea de Protección de Flora y Fauna84,347.4784,347.47 
Maderas del CarmenÁrea de Protección de Flora y Fauna208,381.15208,381.15 
MapimíReserva de la Biósfera342,387.9984,451.21*** La superficie total de Mapimí es de 342,387.99 Ha. La superficie marcada representa exclusivamente el área dentro del estado de Coahuila.
Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don MartínÁrea de Protección de Recursos Naturales1,519,385.031,519,385.03 
Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 026 Bajo Río San JuanÁrea de Protección de Recursos Naturales197,157.0086,401.33*** La superficie total del área es 197,157 Ha. La superficie marcada es solamente la sección dentro del estado de Coahuila.
Rancho Media LunaÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación15,000.0015,000.00 
Sierra San VicenteÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación14,932.1814,932.18 
Tierra Silvestre Cañón del DiabloÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación22,400.0022,400.00 
OcampoÁrea de Protección de Flora y Fauna344,238.23344,238.23 
Río Bravo del NorteMonumento Natural2,175.001,550.48*** La superficie total de Rio Bravo es de 2,175 Ha. La superficie marcada representa exclusivamente el área dentro del estado de Coahuila.
 Área de Germoplasma Relevante Rancho La PuertaÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación1,379.781,379.78 
Loma del GorriónÁrea Destinada Voluntariamente a la Conservación114.000.00Esta ADVC no se suma porque se duplica con el decreto estatal de RNV Loma del Gorríón
SUPERFICIE TOTAL2,751,936.052,382,505.08 

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, listado de Áreas Naturales Protegidas Región Noreste y Sierra Madre Oriental, Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/documentos/region-noreste-y-sierra-madre-oriental?state=published , http://sig.conanp.gob.mx/website/interactivo/advc/

Nota: Para el caso de las Áreas Protegidas Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 026 Porción Sierra de Arteaga, Mapimí y Río Bravo del Norte se consideró un análisis de de proporciones de estas en el estado, considerando el archivo shape y obteniendo finalmente el valor de esta proporción de acuerdo al área decretada.

Asimismo, existen áreas de importancia biológica en la entidad (Arriaga.  et al. 2000) y otras que tienen valor a nivel regional mencionadas dentro de las regiones terrestres prioritarias de Coahuila que aún no cuentan con un mecanismo de protección, y que representan una oportunidad para promover mecanismos innovadores de conservación. Este es el caso de la subprovincia Sierras Transversales, que también es considerada una región prioritaria para la conservación, en donde se cuenta ahora con el Decreto de la RNV Cañón El Órgano, la RNV Ejido General Cepeda, un ADVC La Puerta, tres RNV (Loma del Gorrión, Cuatro Gorriones y La India) así como la Reserva Natural Estatal Guadalupe Victoria, todo hábitat del perrito llanero mexicano Cynomys mexicanus; además de la RNV El Palmar, ubicada en un área de izotal.

ANPS Estatales #

19962007201320142015201620172019202020212022
No.CATEGORÍANOMBREFECHA DE DECRETO
SUPERFICIE DENTRO DEL ESTADO DE COAHUILA (Ha)
1Reserva Natural EstatalSierra de Zapalinamé15-X-199625,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.6825,768.68
2Zona de Restauración EcológicaZapalinamé08-VI-2007 1,966.811,966.811,966.811,966.811,966.811,966.811,966.811,966.811,966.811,966.81
3Parque EstatalBosque Urbano Ejército Mexicano22-XI-2013  51.4051.4051.4051.4051.4051.4051.4051.4051.40
4Reserva Natural VoluntariaEl Tulillo26-XI-2013  69.4469.4469.4469.4469.4469.4469.4469.4469.44
5Reserva Natural VoluntariaEjido Tomas Garrido17-VI-2014   16,206.1616,206.1616,206.1616,206.1616,206.1616,206.1616,206.1616,206.16
6Reserva Natural VoluntariaEjido Villa de Bilbao17-VI-2014   21,000.9421,000.9421,000.9421,000.9421,000.9421,000.9421,000.9421,000.94
7Reserva Natural VoluntariaCañón del Órgano04-VIII-2015    3,402.003,402.003,402.003,402.003,402.003,402.003,402.00
8Reserva Natural VoluntariaRancho El Refugio15-XII-2015    877.00877.00877.00877.00877.00877.00877.00
9Reserva Natural VoluntariaRancho La Viga19-II-2016     4,667.004,667.004,667.004,667.004,667.004,667.00
10Reserva Natural VoluntariaEl Rescalco08-VII-2016     9,345.009,345.009,345.009,345.009,345.009,345.00
11Reserva Natural VoluntariaRancho Tío Tacho14-III-2017      11,201.8211,201.8211,201.8211,201.8211,201.82
12Reserva Natural VoluntariaCuatro Gorriones19-V-2017      122.76122.76122.76122.76122.76
13Reserva Natural VoluntariaLa India19-V-2017      1,622.001,622.001,622.001,622.001,622.00
14Reserva Natural VoluntariaLoma del Gorrión19-V-2017      114.00114.00114.00114.00114.00
15Reserva Natural VoluntariaEl Palmar04-VII-2017      40.1440.1440.1440.1440.14
16Reserva Natural VoluntariaRancho El Trébol06-X-2017      11,534.7411,534.7411,534.7411,534.7411,534.74
17Reserva Natural VoluntariaEl Cuatralbo06-X-2017      11,476.2211,476.2211,476.2211,476.2211,476.22
18Reserva Natural VoluntariaRancho La Misión06-X-2017      2,326.752,326.752,326.752,326.752,326.75
19Reserva Natural VoluntariaRancho Las Delicias06-X-2017      79.9579.9579.9579.9579.95
20Reserva Natural VoluntariaVenustiano Carranza06-X-2017      8.698.698.698.698.69
21Monumento NaturalArroyo Las Vacas08-IX-2017      26.4126.4126.4126.4126.41
22Reserva Natural EstatalLa Muralla13-X-2017      14,960.95714,960.95714,960.95714,960.95714,960.957
23Reserva Natural VoluntariaRancho La Reforma17-XI-2017      16.3516.3516.3516.3516.35
24Reserva Natural EstatalGuadalupe Victoria15-XII-2017      200.00200.00200.00200.00200.00
25Zona de Restauración EcológicaRío San Rodrigo09-IV-2019       379.008379.008379.008379.008
26Reserva Natural VoluntariaPotrero del Cuatralbo11-VI-2019       1,387.001,387.001,387.001,387.00
27Reserva Natural VoluntariaRancho El Saucillo de Abajo11-VI-2019       199.31199.31199.31199.31
28Reserva Natural VoluntariaRancho Nuevo29/X/2019       286.88286.88286.88286.88
29Reserva Natural VoluntariaEjido Artecillas5/VI/2020, modificacion 9/XI/2021        1,693.60313.06313.06
30Reserva Natural VoluntariaEjido General Cepeda5/VI/2020        2,051.742,051.742,051.74
31Reserva Natural VoluntariaRancho Monte Viejo5/VI/2020        959.4959.4959.4
32Reserva Natural VoluntariaXeriscape26/II/2021         70.05670.056
33Reserva Natural VoluntariaViñedo Los Amonites26/II/2021         129.07129.07
34Reserva Natural VoluntariaRancho San Rafael6/IV/2021         211.599211.599
35Reserva Natural VoluntariaRancho Las Calabazas21/VI/2022          8,104.41
25,768.6827,735.4927,856.3365,063.4369,342.4383,354.43137,085.22139,337.42144,042.16143,072.34151,176.75

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente del estado de Coahuila. Decretos – Secretaría de Medio Ambiente (sma.gob.mx)

ANPS Estatales superficie ajustada #

No.CATEGORÍANOMBRESUPERFICIE DECRETADASUPERFICIE AJUSTADA
AL TOTAL GENERAL
OBSERVACIONES
1Reserva Natural EstatalSierra de Zapalinamé25,768.6825,768.68 
2Zona de Restauración EcológicaZapalinamé1,966.811,966.81 
3Parque EstatalBosque Urbano Ejército Mexicano51.4051.40 
4Reserva Natural VoluntariaEl Tulillo69.4469.44 
5Reserva Natural VoluntariaEjido Tomas Garrido16,206.1616,206.16 
6Reserva Natural VoluntariaEjido Villa de Bilbao21,000.9421,000.94 
7Reserva Natural VoluntariaCañón del Órgano3,402.003,402.00 
8Reserva Natural VoluntariaRancho El Refugio877.00877.00 
9Reserva Natural VoluntariaRancho La Viga4,667.004,667.00 
10Reserva Natural VoluntariaEl Rescalco9,345.006,340.56** 3,004.44 Ha se encuentran dentro
del APRN Don Martín.
11Reserva Natural VoluntariaRancho Tío Tacho11,201.8211,201.82 
12Reserva Natural VoluntariaCuatro Gorriones122.76122.76 
13Reserva Natural VoluntariaLa India1,622.001,622.00 
14Reserva Natural VoluntariaLoma del Gorrión114.00114.00 
15Reserva Natural VoluntariaEl Palmar40.1440.14 
16Reserva Natural VoluntariaRancho El Trébol11,534.7411,534.74 
17Reserva Natural VoluntariaEl Cuatralbo11,476.220** Toda la superficie se encuentra dentro del APRN Don Martín.
18Reserva Natural VoluntariaRancho La Misión2,326.75917.75** 1,409 Ha se encuentran dentro de la APRN Don Martín.
19Reserva Natural VoluntariaRancho Las Delicias79.9579.95 
20Reserva Natural VoluntariaVenustiano Carranza8.698.69 
21Monumento NaturalArroyo Las Vacas26.4126.41 
22Reserva Natural EstatalLa Muralla14,960.95714,960.957 
23Reserva Natural VoluntariaRancho La Reforma16.3516.35 
24Reserva Natural EstatalGuadalupe Victoria200.00200.00 
25Zona de Restauración EcológicaRío San Rodrigo379.008379.008 
26Reserva Natural VoluntariaPotrero del Cuatralbo1,387.000** Toda la superficie se encuentra dentro del APRN Don Martín.
27Reserva Natural VoluntariaRancho El Saucillo de Abajo199.31199.31 
28Reserva Natural VoluntariaRancho Nuevo286.88286.88 
29Reserva Natural VoluntariaEjido Artecillas313.06313.06 
30Reserva Natural VoluntariaEjido General Cepeda2,051.742,051.74 
31Reserva Natural VoluntariaRancho Monte Viejo959.410.36** El 99.48% de la superficie se encuentra dentro del APRN Don Martín.
32Reserva Natural VoluntariaXeriscape70.05670.056 
33Reserva Natural VoluntariaViñedo Los Amonites129.07129.07 
34Reserva Natural VoluntariaRancho San Rafael211.599211.599 
35Reserva Natural VoluntariaRancho Las Calabazas8,104.418104.4123 
SUPERFICIE TOTAL
151,176.75
132,951.05
 

ANPS Municipales #

2013
2014
2015
2016
2017
2019
2020
2021
2022
NOMBRE
SUPERFICIE DENTRO DEL ESTADO DE COAHUILA (Ha)
Sierra y Cañón de Jimulco 60,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.26
60,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.2660,468.26

Fuente: Ayuntamiento de Torreón. Consultado en: https://sma.gob.mx/wp-content/uploads/2021/08/Declaratoria_Jimulco.pdf

Conclusiones y recomendaciones #

En Coahuila se ha impulsado la creación y fortalecimiento de las ANP considerándolas uno de los esquemas más eficientes de conservación en México. Se han promovido esquemas que no habían sido explorados, como el decreto de las áreas ANP voluntarias, para lo que se ha tenido una fuerte respuesta por parte del sector social.

Además, se ha buscado mejorar la legislación en materia de ANP, abriendo el abanico de oportunidades estatales para promover la conservación bajo diferentes categorías de manejo. Ahora, se deberá recategorizar a las ANP estatales decretadas previamente a la modificación de la legislación, para ajustar sus categorías a la legislación actual. Además, se deberá fortalecer a las ANP voluntarias, dotándolas de presupuesto y personal para garantizar su operación y el cumplimiento de sus objetivos de conservación en el largo plazo.

Considerando que ya existe un Consejo Estatal de ANP, se deberá tender a contar con un Sistema Estatal de ANP para fortalecer este esquema de conservación. Asimismo, es importante promover la conservación y manejo sustentable del capital natural a través de ANP, aprovechando que una amplia porción del territorio estatal es susceptible de ser manejado bajo este esquema y a que existe una demanda social para participar en el incremento de su superficie estatal.

En Coahuila, existe la convicción de que la conservación a través de las ANP es el camino para recuperar los recursos naturales, lo que tendrá un efecto directo en el beneficio social y económico de los habitantes del estado.

Desarrollado por BetterDocs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top