–●  Especies de uso tradicional y comercial

Lechuguilla #

Nombre científico: Agave lechuguilla

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

1 Lechuguilla
Agave lechuguilla
1.- Doméstico e industrial Fibra Materia prima de diferentes productos domésticos (cordelería, estropajos, cepillos), brochas para maquillaje y como sustituto de las cerdas para la fabricación de cepillos industriales y para albañilería, tapetes y filtros para automóviles.
2.- Cosmética Raíz y tallos Elaboración de shampoo y jabones
3.- Artesanal
Hojas
Elaboración de bolsas, huaraches, cestos, flores, entre otros artículos.

Candelilla #

Nombre científico: Euphorbia antisiphillitica

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

2

Candelilla
Euphorbia antisiphillitica
1.- Industria En la preparación de pinturas, materiales contra insectos, fabricación de compuestos de celuloides, envases higiénicos, tintas para papel carbón, litográficas para imprimir, adhesivos y cementos, ceras para lustrar automóviles, aislantes, lustradores, lubricantes, ceras para calzado, anticorrosivos, hules, plásticos, cerillos, impermeabilizantes, pulimentos, lacas y como microparafina. La cera natural es utilizada para elaborar velas
2.- Cosmética Elaboración de jabones; como bálsamo de cera de candelilla, la cera de candelilla se caracteriza por hidratar, nutrir, reafirmar, suavizar y mantener la humedad de la piel, forma una capa protectora que no obstruye los poros. Es un excelente compuesto desinfectante para las manos. Su formulación especialmente balanceada permite un alto grado de desinfección eliminando en cuestión de segundos bacterias, hongos, esporas y otros microorganismos peligrosos a la salud humana. Gracias al extracto alcohólico de candelilla posee actividad antiviral, ya que se han identificado ciertas moléculas en los tallos de candelilla las cuales tienen actividad antiviral y antimicrobiana y como Crema bioactiva mentolada y crema bioactiva protectora.
3.- Alimenticia La cera natural es utilizada para elaborar goma de mascar, recubrimientos de frutas para exportación
4.- Industria electrónico Aislantes eléctricos, circuitos integrados
5.- Textil Mezclada con otras ceras se utiliza en acabados para textiles y cordones.

Orégano #

Nombre científico: Lippia spp

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

3

Orégano
Lippia spp
1.- Alimenticio Hoja y Aceite En la cocina tradicional sus hojas y su aceite se utilizan como condimento.
2.- Medicinal Hojas Macerando sus hojas y tomándolo en forma de té para aliviar problemas digestivos producidos por parásitos y gripas pasmadas, como tónico expectorante y para dolores musculares.
3.- Industria (Aceite) Los aceites esenciales del orégano son utilizados como ingredientes activos en las industrias refresquera. Se utilizan por ejemplo, para preparar ungüentos antirreumáticos, pomadas para la dermatitis y como desinfectante y cicatrizante.
4.- Cosméticos Aceite Jabones y perfumes.
5.- Agro industrial La especie tiene un gran potencial fungicida en granos almacenados de trigo e insecticida, por lo que puede ser utilizado en lugar de los agroquímicos y así reducir el impacto ambiental.

Cortadillo #

Nombre científico: Nolina cespitifera

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

4

Cortadillo
Nolina cespitifera
1.- Artesanal Fibra Se emplea en la elaboración canastas.
2.- Industrial Fibra En la fabricación de discos para barredoras mecánicas, rodillos y cartuchos de explosivos; la fibra de cortadillo se empleada como materia prima en combinación con el sorgo escobero en la elaboración de escobas y cepillos.

Sotol #

Nombre científico: Dasylirion cedrosanum

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

5

Sotol
Dasylirion cedrosanum
1.- Bebidas. Cabeza o piña Bebida alcohólica llamada Sotol muy parecida al mezcal
2.- Cestería hojas Con las hojas se elaboran varios utensilios domésticos, tales como Tapetes, canastas y sombreros
3.- Construcción Hojas De manera ocasional, las hojas se ocupan para la elaboración de techos en pequeñas viviendas.
4.- Forrajero Tallos Sus tallos y la base de las hojas se utilizan como alimento para el ganado en la época de sequía.
5.- Farmacéutico Se extrae inulina (azúcar) valiosa en la industria farmacéutica para medir el índice de filtración glomerular. Proporciona información excelente acerca del volumen sanguíneo que atraviesa los glomérulos del riñón y de su capacidad funcional.

Maguey #

Nombre científico: Agave americana var. americana L

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

6

Maguey
Agave americana var. americana L; Agave angustifolia Haw; Agave salminana Otto ex. Salm. var. salmiana Gentry; Agave tequilana Weber; entre otras
1.- Alimenticia Agua miel, miel, alimento altamente nutritivo.
2.- Bebidas Bebidas destiladas o fermentadas como pulque, mezcal y tequila
3.- Construcción Como material de construcción (rural) en donde las hojas se pueden emplear para techar casas, los “quiotes” secos (tallo floral) son utilizados como vigas y como cercas para deslindar terrenos.
4.- Forrajero Para el ganado en épocas críticas de sequía y para delimitación de parcelas agrícolas
5.- Medicinal Medicina popular
6.- Textil Extracción de fibras para la confección de costales, tapetes, morrales y cordeles. Las espinas se utilizaban como agujas; de las raíces se elaboraban cepillos, escobas y canastas.

Nopal #

Nombre científico: Opuntia spp

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

7

Nopal
Opuntia spp
1.- Forrajero (Cladodios) En zonas rurales en tiempo de sequía se utiliza como forraje para animales.
2.- Alimenticio Los cladodios tiernos y los frutos de todos los nopales son comestibles; sin embargo, sólo algunas especies cumplen con los requisitos para su comercialización (tamaño del fruto, cáscara delgada, pocas y pequeñas semillas, entre otras características); jaleas y mermeladas.

Mezquite #

Nombre científico: Prosopis spp

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

8

Mezquite
Prosopis spp
1.- Industria alimenticia Goma La Goma se considera como un agente emulsionante y estabilizante en mayonesas, salsas y aderezos y como encapsulante de sabores de cítricos. También se utiliza como material estructural de recubrimientos comestibles usados para alargar la vida de anaquel de frutas.
2.- Alimenticia La harina hecha de las semillas y vainas del mezquite terciopelo mezclada en pequeñas cantidades con harina de trigo ha sido probada en varias recetas que incluyen panes y galletas.
3.- Implementos de trabajo (Madera) Muebles, mangos de herramientas y utensilios de cocina.
4.- Construcción
(Madera)
Madera, se utiliza en forma de brazuelos, tablas y tablones, postes para cerca, trozas en rollo, durmientes, etc.
5.- Forraje
(Vaina)
La harina de mezquite para preparación de concentrados que se suministran al ganado lechero.
6.- Combustible
(Leña y Carbón)
El principal uso de la leña del mezquite es para la preparación de alimentos o calentamiento.
7.- Melífera
(Flor).
Apicultura
8.- Medicinal
(Corteza)
Como antiséptico y emoliente, así como contra la disentería y diarrea.
9.- Artesanal Uso de la madera de mezquite para la elaboración de artesanías.

Huizache #

Nombre científico: Acacia farnesiana

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

9

Huizache
Acacia farnesiana
1.- Adhesivo Exudado (látex). La goma que mana del tronco se usa como sustituto de la goma arábiga y se utiliza como mucílago. El jugo de las vainas inmaduras se utiliza para pegar porcelana rota.
2.- Aromatizante Flor. Se usa para perfumar pomadas, polvos, roperos, ropa. Su principal utilidad radica en el uso del aceite o esencia en la industria de la perfumería.
3.- Artesanal Madera Artículos torneados
4.- Maderable Madera Postes, cercas, muebles, fabricación de paraguas y marcos finos, aserrío. Uso potencial: parquet.
5.- Colorantes Flor, fruto Las flores y frutos contienen pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz. La vaina pulverizada y hervida produce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta.
6.- Combustible
Madera.
Leña y carbón. Tiene combustión lenta y alto contenido calórico
7.- Curtiente Corteza, fruto (Vaina). Corteza y vainas ricas en tanino que se usa en curtidurías para curtir y teñir cueros y redes. Las vainas del fruto contienen 12 a 18 % de taninos.
8.- Forrajero Hoja, fruto vaina, vástago, flor Las hojas, vainas, flores y vástagos se emplean como forraje para ganado vacuno y caprino, especialmente durante el invierno.
9.- Insecticida / Tóxica
Raíz, semilla, hoja.
Las raíces tienen olor fuerte y se usan como antídoto de venenos. El polvo de las semillas se unta en los cascos de los caballos para liberarlos de parásitos. El extracto de hoja se usa para protección contra la roya del frijol.
10.- Medicinal Flor, raíz, tallo, corteza. El cocimiento de las flores se usa como remedio en casos de dispepsia. De las flores se hace un ungüento que se usa como remedio para el dolor de cabeza. Con el fruto verde, que es muy astringente, se prepara una infusión para las inflamaciones de la piel y de las membranas mucosas (fuegos, hemorragias) y para calmar trastornos del sistema nervioso. Raíz (cocimiento): disentería, tuberculosis y dolor de abdomen. Tallo: estado bilioso, evacuaciones amarillas, ictericia, dolor de muelas. Las hojas secas y pulverizadas, se aplican como vendaje en las heridas. Planta: astringente en medicina casera, fiebre tifoidea, hemorragias, problemas menstruales, artritis y dolores reumáticos, tónico digestivo, diarrea, irritación de mucosas, conjuntivitis y malaria.
11.- Melífera flor. Apicultura

Gobernadora #

Nombre científico: Larrea tridentata

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

10

Gobernadora
Larrea tridentata
1.- Forrajero Las ramas y hojas de la gobernadora contienen grandes cantidades de proteínas y otros nutrimentos, lo cual indica que la planta podría servir como alimento para ganado una vez que le son extraídas las resinas que contiene.
2.- Alimentos Su principal componente el ácido norhidroguaiarético (NDGA) que actúa como un antioxidante potente por lo que es utilizado en la industria alimentaria
3.-Industria Para disminuir las incrustaciones salinas en calderas y recipientes; para la preparación de polímeros de tipo fenólico y fungicidas e insecticidas orgánicos.
Las resinas sirven para la fabricación de grasas para calzado. Pegamento (a partir de las hojas) para triplay y cartón comprimido.
4.- Cosmética Elaboración de jabones
5.- Medicinal (hoja) Se utiliza para afecciones de las vías urinarias tales como los cálculos renales; dolor de riñón e inflamación de vejiga. En problemas ginecológicos como esterilidad femenina; para el postparto y para regularizar la menstruación; como infusión en baños para hemorroides, fiebre, paludismo, granos, golpes; favorecer la cicatrización y curar el reumatismo; como remedio para reuma, cálculos en la vesícula y renales, dermatitis, hepatitis y como antiséptico. Se le atribuyen propiedades y acciones contra malestares gástricos, enfermedades venéreas y tuberculosis. Se emplea para tratar micosis. Posee actividad antiamibiana

Cactáceas #

Nombre científico: Astrophytum spp, Epithelantha spp, Echinocactus spp, Ferocactus spp, Mamillaria spp, Lophophora spp

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

11

Cactáceas
Astrophytum spp, Epithelantha spp, Echinocactus spp, Ferocactus spp, Mamillaria spp, Lophophora spp
1.- Ornamentales Se cultivan y comercializan con propósitos decorativos por las características estéticas de su flor, hoja, perfume, la peculiaridad de su follaje, fruto o tallo.

Piñón #

Nombre científico: Pinus cembroides

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

12

Piñón
Pinus cembroides
1.- Alimenticia La semilla se utiliza en la cocina mexicana principalmente en dulces, nieves, jamoncillos de leche y pasteles, aunque existen platillos salados como los chiles en nogada o el arroz huerfano.

Palma Samandoca #

Nombre científico: Yucca carnerosana

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

13

Palma samandoca
Yucca carnerosana
1.- Textil De las hojas tiernas o “cogollos” se extrae fibra (“ixtle de palma”) con la cual se produce hilo o tela de diferente calibre y resistencia, para la manufactura de sacos, mantas y forros para empaque; así como cordeles de diferentes dimensiones

Ocotillo #

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

14

Ocotillo
Fouquieria splendens
1.- Forraje fauna silvestre Es una de las especies de la dieta del venado, se alimenta de las flores y hojas del ocotillo.
2.-Construcción Son utilizadas en el medio rural como cercos vivos

Nombre científico: Fouquieria splendens

Sangre de Drago #

Nombre científico: Jatroha dioica

No

ESPECIE

USO

DESCRIPCIÓN DEL USO

15

Sangre de drago
Jatroha dioica
1.- Cosméticos Se emplea como tinte para dar color oscuro al cabello
2.- Medicinal Se utiliza en la elaboración de tratamiento para la caída del cabello y eliminación del hongo causante de la caspa. Las hojas masticadas evitan el sangrado de las encías y como infusión es benéfico para cauterizar heridas.

Fuentes de información
1.- Programa Estratégico Forestal 2005-2025 para el Estado de Coahuila. Secretaría de Fomento Agropecuario, en conjunto con representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto Coahuilense de Ecología, y representantes de los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales.
2.- http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4483
3.- Manual que establece los Criterios Técnicos para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales no Maderables de Clima Árido y Semiárido. http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Manual_Clima_arido.pdf
4.- http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/72/usos.html
5.- http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf   (Huizache)
6.- https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/OREGANO.pdf
7.- https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/164-las-flores-del-ocotillo
8.- https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/Tomo%201%20EE_Coahuila%20WEB_CLOSE.pdf
9.- https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Catalogo_de_recursos_forestales_M_y_N.pdf
10.-file:///C:/Users/GINA/Downloads/EuphorbiaAntisyphiliticazucc..pdf
11.- https://centrosconacyt.mx/objeto/huledeguayule/

Área responsable
Subsecretaría Recursos Naturales
Marzo, 2022

Desarrollado por BetterDocs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top