Distribución potencial

Sistema Estatal de Información Forestal
Aprovechamientos Forestales Maderables y No Maderables

Distribución potencial

De acuerdo a Gamez P. R. (2011) cuando se habla de distribución deben distinguirse dos categorías diferentes: La real (también llamada ocurrencia) y la potencial. La distribución real se refiere a los sitios en los que se han observado o colectado individuos y la potencial hace alusión a las áreas que tienen condiciones ambientales muy similares a los sitios donde se encuentran las especies y que tienen muy altas probabilidades de estar ocupadas por estas mismas.

La distribución de la especie corresponde a características propias de los terrenos forestales tales como tipo de suelo, tipo de vegetación, clima, topografía, geología, altitud y grado de pendientes; las cuales determinan las condiciones adecuadas para el desarrollo de las plantas de cualquier especie.

Metodología

Para la determinación de la distribución potencial en el estado de las especies de mayor interés para su aprovechamiento como lo son la hierba de Candelilla, hojas secas de Orégano y la fibra de Lechuguilla se determinó la utilización de una metodología de evaluación multicriterio considerando la siguiente información geográfica (Cuadro 1).

                                                     Cuadro 1. Requerimiento de información geográfica estatal

La información presente en el cuadro anterior fue definida considerando las necesidades ecológicas para el desarrollo de cada una de las especies objeto de estudio. Una vez definida esta, se procede a determinar los criterios a utilizar de cada conjunto de datos vectoriales como se muestra en el Cuadro 2.

Tema Unidad de análisis
Uso de suelo y vegetación Tipos de vegetación
Edafología Tipo de suelo, Tipo de subsuelo, Clase textural y Fase física
Unidades Climáticas Clave del tipo de clima y Tipos de clima
Sistema de topoformas Tipo de topoforma y Descripción de los tipos de topoformas
Modelo digital de elevación (relieve) Rango altitudinal

Cuadro 2. Requerimientos ecológicos para el análisis de aptitud de distribución potencial.

Una vez definidos los requerimientos de información mediante la utilización de la calculadora de mapas de los sistemas de información geográfica, procedemos a sumar las ponderaciones que le dimos a las características anteriores y así obtener una nueva cobertura de distribución potencial de las especies.

Estadísticas y mapas

De acuerdo a lo descrito en el apartado anterior y después de realizar las operaciones correspondientes en el Sistema de Información Geográfica (SIG), a continuación se presentan los resultados de estas operaciones en donde se muestran las superficies que representan las distribuciones potenciales de las especies descritas para el estado.


Figura 1. Distribución potencial de Candelilla en el estado.


Figura 2. Distribución potencial de Lechuguilla en el estado.


Figura 3. Distribución potencial de Orégano en el estado.

Para entender la representatividad de estas especies dentro del estado, se procedió a diferenciar la condición representada para cada especie, es decir el potencial de distribución que corresponde para así obtener un porcentaje de cobertura en el territorio estatal (Cuadro 3, 4 y 5).

Candelilla Superficie (ha) Porcentaje (%)
Potencial Alto 2,175,466.273 14.3
Potencial Medio 5,411,808.874 35.7
Potencial Bajo 5,266,632.136 34.7
Áreas de Aptas 2,310,617.920 15.2
Total 15,164,525.203 100

Cuadro 3

Orégano Superficie (ha) Porcentaje (%)
Potencial Alto 8550582.230 56.4
Potencial Medio 4312581.317 28.5
Potencial Bajo 776413.912 5.1
Áreas de Aptas 1511191.824 10.0
Total 15150769.283 100

Cuadro 4

Lechuguilla Porcentaje (%)  
Potencial Alto 6565077.584 43.3
Potencial Medio 4778719.931 31.5
Potencial Bajo 2071664.209 13.7
Áreas de Aptas 1734503.981 11.4
Total 15149965.71 100

Cuadro 5

En cada uno de los cuadros anteriores se observa que las distribuciones potenciales no siempre corresponden los porcentajes que estas representan, sin embargo se hace necesario aclarar que lo mostrado en las figuras anteriores no corresponde a áreas en las que la especie se encuentra en su estado natural, no obstante se asemeja a las tendencias de las áreas con mayor aprovechamientos de estas especies.

Para conocer más:
Gamez R. P. (2011) Guía para la elaboración de mapas de distribución potencial, Universidad Veracruzana, facultad de ciencias Biológicas y Agropecuarias. Disponible en la dirección web: https://www.uv.mx/personal/mgamez/files/2010/07/guia-version-germoplasma.pdf

Área responsable
Subsecretaría Recursos Naturales
Marzo, 2022

Scroll to Top