● Población

Acorde al Censo de Población y Vivienda 2010, Coahuila tiene una población total de 2 748 391 habitantes, donde,  1 364 197  son hombres y 1 384 194 son mujeres, lo que representan de la población total  el  49.6% y 50.4% respectivamente. Esta relación porcentual prácticamente se ha mantenido en las últimas cuatro décadas (INEGI, 2010). Y de  acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2012) y considerando una tasa de crecimiento del 1.3% se estima que para 2012 la población fue de 2 854 334 habitantes para Coahuila.

El  39% de la población está entre los 0 y 19 años, mientras que los adultos de los 20 a los 39 años ocupan el 32%, seguido de los habitantes de edad entre los 40 y 59 años que son el 20% y el restante 9% son habitantes de 60 y más años (INEGI,2010).

Los siete municipios más poblados en Coahuila abarcan el 75.7% de la población del estado, siendo estos: Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Matamoros y San Pedro. Mientras que, los municipios de Ramos Arizpe, Frontera, Múzquiz, Sabinas y  Francisco I. Madero, con habitantes entre 56 y 76 mil ocupan el 12.1% de la población del estado (EE, 2016). Cabe destacar, que el Estado de Coahuila de Zaragoza concentra el 90.7 % de la población urbana y sólo cuenta con el 9.3 % de población rural.

De la población que conforma el Estado de Coahuila de Zaragoza, el 4.4% presenta alguna limitación en la actividad con discapacidad para caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender el cuidado personal, poner atención o aprender y actividad mental.

En el territorio Estatal se tiene un 0.53 % de población indígena, donde los municipios con mayor concentración de habitantes indígenas los municipios de Múzquiz y Guerrero.

Mapa Población por Municipios #

Población Económicamente Activa y Tasa de Actividad por Municipio #

Población Ocupada por Municipio y su Distribución Porcentual Según División Ocupacional. #

Población Total por Municipios Según Sexo #

Bienestar Social #

En Coahuila, las personas consideran estar satisfechos con su vida en general, con un 8 promedio en una escala del 0 al 10, considerando tanto el momento actual y el mismo sentir en referencia al año anterior. Y el 81.36 por ciento considera una que se da una calidad de la red social de soporte, esto es,  el número de personas que no pertenecen a la familia y que se considera que siempre se contará con su apoyo en caso de presentarse una urgencia o una necesidad.

El grado de marginación en el Estado se clasificó en tres niveles, bajo, medio y muy bajo, de los 38 municipios el 45% se localiza en nivel bajo representado por 17 municipios, el 13% se localiza en el nivel medio conformado por cinco municipios en el nivel muy bajo comprende el 42% constituido por 16 municipios.

Dentro de la participación cívica y política en  Coahuila, se tiene que el 6.49 por ciento de la población en Coahuila participa en un partido político, organización no gubernamental (ONG) o hacen voluntariado en asociaciones filantrópicas y sólo el 61.9 por ciento del padrón electoral votaron, esto con respecto únicamente las elecciones federales desde el año 2000.

Con respecto a la seguridad, para el 2013 se muestra una tasa de homicidios del 27.6 por ciento por cada cien mil habitantes, mientras que el 54.7 por ciento de las personas de 18 años y más que identifica a la policía estatal y percibe su trabajo como algo efectivo o muy efectivo. Se obtiene una percepción de la seguridad del 33.9 por ciento y se da una incidencia delictiva de 18,318 delitos por cada 100 000 habitantes de 18 años y más.

Pobreza #

En el estado hay 885,786 personas en condiciones de pobreza lo que representa el 30.02 % de la población total, de las cuales 776,078 se encuentran en condición de pobreza moderada y 109,708 en pobreza extrema. En el tema de bienestar económico 1’211,105 personas tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar y 346,351 personas tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.

Indicadores Seleccionados de Pobreza #

INEGI. 2016. Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza.

INEGI. 2010. Cálculo realizado con base al INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).

Área responsable
Subsecretaría Recursos Naturales
Junio, 2022

Desarrollado por BetterDocs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top